El Festival de Cine Francés anuncia su edición de 2025 que marca el comienzo de una nueva era







23 de junio de 2025

→ El evento se celebrará del 10 al 17 de octubre de 2025 en diversos espacios culturales de la ciudad de Málaga, con novedades que irán anunciando en los próximos meses

→ Bajo el lema ‘La mirada en el cine: fragmentos de un universo interior’, el cartel invita a reflexionar sobre la forma en la que se mira en las salas de cine

→ La organización ya trabaja en la Sección Oficial de edición nº 31, y mantiene su compromiso con el cine para escolares, y su compromiso ecorresponsable

→ Con una media de 15.000 espectadores y un 90% de aforo durante las ediciones de la última década, el certamen se ha convertido en el en el evento cultural francófono más importante en España


La Alianza Francesa de Málaga ha anunciado hoy la trigésimo primera edición del Festival de Cine Francés de Málaga, que se llevará a cabo en diversos espacios culturales de la ciudad de Málaga, del 10 al 17 de octubre de 2025. El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y la Diputación de Málaga, así como una serie de patrocinadores que se darán a conocer muy pronto. De esta forma, y tras la exitosa edición de 2024, el certamen entra en una nueva era en la que optimizará la profesionalización del evento dentro de la industria cinematográfica hispano-francófona, así como desarrollará la estructura de su programa para esta nueva edición, con nuevas propuestas y nuevos públicos.

“La idea era dar un gran paso con el 30 cumpleaños del festival, pero tenemos la sensación de que el público lo convirtió en un gran salto”, detalla Sullivan Benetier, director de la Alianza Francesa de Málaga, y del Festival de Cine Francés de Málaga.

En 2024, el certamen celebro su 30 aniversario con más de 16.000 asistentes, un 93% de aforo en todas las proyecciones, la creación y entrega de su primer premio honorífico a la actriz internacional Juliette Binoche, así como una sección oficial que ofreció de forma exclusiva en España numerosos preestrenos destacados del cine francófono, como las ganadoras ‘Le quatrième mur’ de David Oelhoffen (Premio del Jurado), y ‘Un ours dans le Jura’ de Franck Dubosc (Premio del Público). “La edición nº 31 supone mucha ilusión para el equipo del festival, nos enfrentamos al reto de sostener al certamen en esta tesitura así como anclar su profesionalidad dentro de la industria cinematográfica hispano-francófona a través de la optimización del programa de películas, nuevas secciones y grandes novedades”, comenta Benetier.

Además de la convocatoria de un nuevo Jurado Joven y un Jurado de estudiantes de la Alianza Francesa de Málaga, el 31FCFM comienza una cuenta atrás que supondrá el anuncio de diversas novedades en las próximas semanas que se incorporan a su programa, así como la figura que recibirá el segundo premio honorífico de la historia del certamen.

Nueva era, nueva imagen

El cartel del 31FCFM se presenta hoy como antesala de todo lo que ofrecerá el festival en 2025. Bajo el lema ‘La mirada en el cine: fragmentos de un universo interior’, la imagen responde a la importancia de situar la mirada del espectador no sólo en lo que se ve, sino en la forma en la que se mira. Se trata de una nueva obra de Estudio Santa Rita, que llevan desarrollando la imagen del Festival de Cine Francés de Málaga desde hace una década, y que responde exactamente al momento exacto en el que se encuentra el certamen: tras el gran paso que supuso la 30ª edición, comienza una nueva era que supone una evolución en su narrativa visual, respetando el histórico de su cartelería.

“El cartel se ejecuta a través de una serie de planos muy concretos superpuestos: el detalle sobre el detalle”, explican desde Estudio Santa Rita. Nuel Salinas y Palo Graglia conforman el equipo de este estudio malagueño que anualmente trabaja con el FCFM para reflexionar sobre aquellas aristas de los lenguajes cinematográficos que responden a la evolución de la imagen del festival. “Desde fuera hacia dentro, las estrellas simbolizan esa constelación de sentidos que solo genera la experiencia del cine; la paloma es la libertad del cine y su poder para elevarnos por encima de lo cotidiano; la Torre Eiffel representa el origen y la identidad del festival desde sus inicios; y, finalmente el ojo, un elemento habitual en el imaginario del FCFM, aparece este año de forma de perfil para apreciar la mirada hacia el universo interior”, relatan Salinas y Graglia, sobre la relevancia de los fotogramas como item del intercambio entre espectador y las películas del festival.

Cine francófono: una historia de amor con el público malagueño

El Festival de Cine Francés de comenzó siendo una muestra de cine hace 30 años en la sede de la Alianza Francesa de Málaga, en C/San Agustín; una espontánea propuesta generada entre alumnos y profesores, que hoy es el evento cultural francófono más importante en España. En las ediciones de esta última década ha contado con una media de 15.000 espectadores, un 90% de aforo en todas las proyecciones de cine francófono, así como un programa que se expande una vez al año durante una semana en sus sedes: Cine Albéniz, Centre Pompidou Málaga, Ateneo de Málaga, Escuela de Arte y Diseño Superior San Telmo, y La Térmica.

Además de secciones de largometrajes a concurso, cortometrajes, documentales, cine en realidad virtual, exposiciones, encuentros y conciertos, el festival mantiene varias ramas de desarrollo de su parte más conceptual y comprometida con los tiempos que corren: la relevancia de la presencia del cine en versión original para escolares con Cine Mômes, un programa que reúne a más de 10.000 espectadores infantiles y juveniles de forma anual en diversos cines de Andalucía. Pero también, su componente ecorresponsable, a través de la colaboración de Turismo y Planificación Costa del Sol y su proyecto Turismo responsable. Esta iniciativa facilita la posibilidad de compensar el impacto medioambiental que produce el Festival de Cine Francés de Málaga y la estancia de sus invitados internacionales en forma de reforestación ambiental en la propia provincia de Málaga, en forma de compensación homologada.

A lo largo de los 30 últimos años el FCFM ha recibido en Málaga la visita de profesionales del cine de la tal de Juliette Bincohe, Rossy De Palma, Victoria Abril, Yvan Attal, Dominique Besnehard, Franck Dubosc, Paul Kircher, Maurice Barthélémy, Isabelle Nanty, Djanis Bouzyani, Pierre-François Martin Laval, Julie Gayet, Carmen Maura, Thomas Solivérès, Lucie Boujenah, Marc Fitoussi, Aïssa Maïga, Audrey Lamy, Benjamin Voisin, Sofian Khammes, Jean-Pierre Lavoignat, Aurélie Saada, Khalil Ben Gharbia, Jimmy Laporal-Trésor, y muchos otros.

Desde su nacimiento en 1994, y especialmente en estos últimos 10 años, el Festival de Cine Francés de Málaga ha caminado a pasos agigantados para su profesionalización e internacionalización. Los datos permiten afirmar que con este reciente e importante crecimiento el FCFM abrió sus propias perspectivas: de ser una muestra de cine evolucionó en un festival profesional con varias secciones. Pasó de ser un festival de cine francés a convertirse en uno francófono. Esto supone abrir la mirada; entender la historia para llegar a todas aquellas voces de la francofonía que tienen narrativas diferentes a las convencionales, y que aportan diversidad e inclusión; una tarea en marcha sobre la que el certamen tiene puesto uno de sus principales objetivos de avance, entendiendo la cultura el idioma como nexos irremediables para el progreso.

Press for FCFM.


Fulanita Fest pone en el centro de su cuarta edición la importancia de la visibilidad lésbica











27 de mayo de 2025

➜ Según la FELGTB las mujeres lesbianas cabezas de familia son más resilientes en la vida familiar, a pesar de las desigualdades en el ámbito laboral

➜ “Una de las grandes apuestas del festival es la participación de familias en un espacio sano y seguro” explican desde la organización

➜ Vanesa Martín, Ptazeta, Lia Kali, Paula Ortiz, Cayetana Guillén Cuervo, Ana Morgade, Sofía Cristo o Rocío Saiz, entre las figuras destacadas del cartel

➜ Gracias a una propuesta cultural de promoción del talento femenino el festival se ha convertido en la experiencia LGTBIQA+ femenina de Europa

➜ El carácter inclusivo, la conexión intergeneracional y la acentuación de mujer deportista, entre los fundamentos del festival

Fulanita Fest 2025 comienza esta semana con un programa de actividades que eleva su apuesta a la más completa que ha tenido el festival desde sus inicios. Además del cartel de conciertos para el 31 de mayo en Marenostrum Fuengirola con los directos de Vanesa Martín, Ptazeta, Lia Kali y La Mare, desde el 26 hasta el 1 de junio se celebrarán sesiones de dj, proyecciones de cine LBT, una exposición ad hoc, una muestra musical y jornadas deportivas. Junto a esto, el festival ha preparado una serie de actividades al aire libre enfocadas a familias para hacer más inclusiva la experiencia Fulanita Fest. “Una de las grandes apuestas del festival es la participación de familias en un espacio sano y seguro” explican desde la organización, que está formada por Bea Fernández, Ruth y Lara Franco de Fulanita de Tal, un referente nacional e internacional desde hace más de 20 años en el movimiento cultural lésbico; y Javier Ojeda, cantante, músico y compositor.

Con esta nueva edición, el festival pone en el centro de su filosofía un nuevo paso hacia un futuro que ofrezca mayor visibilidad a las mujeres lesbianas, pero también a bisexuales y transexuales, dentro y fuera del colectivo. Según el Informe del Estado Socioeconómico LGTBI+ se la Federación Estatatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales y más. de 2023, la edad media en la que las personas LGTBI+ se hicieron visibles es de 20 años; 19 años siendo la moda y la mediana la correspondiente a 18 años. Esto supone una especie de desfase en aquellos aspectos de la vida normativa que están establecidos en ciertas edades, y que se ven afectados por cuestiones de orientación sexual e identidad, así como de otras naturalezas.

Inclusión familiar e intergeneracional

Fulanita Fest se define como “un espacio diseñado para compartir, amar, sentirte libre y segura, y expresarte como te dé la gana”. En su cuarta edición, además de apostar una vez más por el talento musical femenino, la experiencia Fulanita se expande y hace al festival evolucionar en un lugar seguro de encuentro e inclusión. Además de la participación y colaboración de diversas asociaciones de familias LGTBIQA+ para que Fulanita Fest sea un punto de encuentro que genere confianza, el festival apuesta por dar al ocio familiar un papel más relevante en el desarrollo de las actividades culturales.

Según el Informe Familias LGTBI+ de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales y más. de 2024, se deduce que a pesar de una mayor dificultad externa para las familias LGTBIQA+ a la hora de desarrollarse, aquellas encabezadas por mujeres suelen ser más resilientes, imprimiendo en el resto de los familiares valores mucho más positivos. Desde esta perspectiva, una conclusión central de este informe es que las mujeres lesbianas cabezas de familia han desarrollado prácticas de resiliencia y normalización de las dificultades, a pesar de ser un tema potencialmente crítico en la conformación su vida familiar, y de las pervivencias de desigualdades en el Mercado de trabajo.

Es por ello por lo que desde el festival promueven “favorecer la creación de un lugar donde hijos, hijas e hijas puedan disfrutar del ocio y la cultura, en familia, pero también con actividades dirigidas específicamente a los más pequeños”, según detallan desde Fulanita Fest. Además, el festival se fundamenta también en dos cuestiones esenciales: la intergeneracionalidad, que favorece el entendimiento de diversas generaciones y sus diversas luchas por la igualdad y su reconocimiento; y la proyección de futuro, en cuanto a manifestar la posibilidad de que las personas LGTBIQA+ no sólo tienen derecho vivir en libertad, sino a celebrarlo, disfrutar de ello en espacios que pongan en relieve el talento de artistas del colectivo.

Las mujeres en la música y el deporte: una cuenta pendiente

Dos de los aspectos más importantes de Fulanita Fest 2025 son la música y el deporte, dos ámbitos de la vida en los que se sigue necesitando mayor visibilidad y participación, dentro de un sistema que continúa ensombreciendo el talento de las mujeres. El estudio ‘Igualdad de Género en la Industria de la Música’ realizado en 2022 por la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM) explica cómo las mujeres que forman parte de la industria musical están más formadas, tienen más dificultades a la hora de mantener un trabajo a largo plazo en la industria, y tienen menos ingresos pero mayores barreras para la contratación; solo un 14% no ha encontrado ninguna barrera. “Desde Fulanita Fest, se trabaja para visibilizar a las mujeres músicas en un contexto donde todo el mundo es bienvenido, con su consecuente integración; para que sea reconocido más allá de los espacios generalmente ocupados por mujeres, y que su exposición a un público general de todas las características posibles genere apertura, igualdad y conciliación”, afirman las organizadoras.

Por su parte, las jornadas de fútbol, vóley y basket femenino forman parte, un año más, de la experiencia 360º que presenta el festival. Aquí los datos arrojan luz sobre una realidad que se resiste a avanzar: El Instituto de las Mujeres indica en su informe “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva” que solo el 15% de los patrocinios deportivos se destinan a deportes femeninos. De estos datos se deviene que ““el sistema deportivo español existe mayor desigualdad de género y machismo que en otros países desarrollados”. Igualmente, y de forma previa a los JJOO celebrados en 2024 en París, la UNESCO puso en marcha un plan de trabajo sobre deporte e igualdad de Género (“Sport and Gender Equality Game Plan”); una hoja de ruta para los responsables políticos y deportivos que se encargan de impulsar la igualdad de género. El Plan destaca datos preocupantes: el 49 % de las chicas abandonan el deporte durante la adolescencia, es decir, seis veces más que los chicos; la brecha salarial en el deporte profesional como un signo muy visible de desigualdad; o la devaluación de la mujer deportista de elite. La revista Forbes de los 50 deportistas mejor pagados del mundo sigue sin incluir a una sola mujer.

Fulanita Fest, al igual que en ediciones anteriores, continúa apostando en su programación por el talento femenino y persevera en su misión de empoderamiento y de inclusión de la comunidad LGTBIQA+ a través de un formato que vincula al colectivo con todos los ámbitos de la vida, el ocio y la cultura. El festival cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Fuengirola.

Press for Fulanita Fest 2025


Vuelve a Málaga ATEMPORAL, el mercado vintage en el que socializar fuera de las redes





12 de junio de 2025

➜ La propuesta retorna para una edición verano en el Colegio de Arquitectos de Málaga, con dj’s, fideuá con maridaje y vinos naturales

➜ Este mercado nace con la intención de subrayar la importancia de dar una segunda vida a las cosas

➜ ATEMPORAL se caracteriza por el comisariado en una experiencia de calidad, con buen ambiente y en un lugar mítico de la ciudad

Este próximo fin de semana vuelve al programa cultural de la ciudad de Málaga ATEMPORAL, una propuesta cultural que pretende poner en valor la segunda vida que merecen las cosas. Tendrá lugar el sábado 14 de junio de 13.00 a 18.00 horas en Casa Festín, en los jardines del Colegio de Arquitectos de Málaga, un espacio de mucho significado cultural para la ciudad, al aire libre y con muy buen ambiente.

Este mercado vintage organizado por Gabriel Tineo y Sophie Neave resulta en un antídoto al consumismo que te deja frío: en su lugar ofrecen una ecléctica mezcla de puestos, así como dj’s pinchando discos que se pueden comprar y vender.

Además, en esta ocasión se podrá consumir una fideuá preparada para la ocasión por Casa Festín, acompañada por el maridaje de vinos naturales; más concretamente los de Els Vinyeron, elaborados por productores artesanales de Barcelona con una premisa muy clara: vinos sin sulfitos añadidos y una mínima intervención, que además de poder probar, los asistentes podrán adquirir. Esta opción se sumerge dentro de la propuesta de sostenibilidad de ATEMPORAL, pues los vinos naturales empiezan a estar cada vez más presentes en la ciudad, y supone un acercamiento a los procesos alternativos de elaboración y compra.

ATEMPORAL nace a modo de Pop Up y se diferencia del resto de mercadillos en la importancia de cuidar la selección de los puestos que allí ofrecerán sus productos; ropa, curiosidades, discos, libros, cámaras de fotos, vajillas y más.

Los organizadores sentían que Málaga necesitaba un mercado vintage bien comisariado para las personas que ya pueden utilizar aplicaciones de reventa como Vinted, Wallapop o eBay, o que les gusta la cultura de la navegación y la sociabilidad de un mercado de sábado, y de esta forma llevar la oferta cultural en Málaga.

“Hemos montado este mercado porque hemos tenido la experiencia de encontrar una ganga en el lugar más inesperado. Lo divertido es buscarlo, y eso es lo que celebramos en Atemporal, no una solución rápida” explican los organizadores.

El evento es de entrada libre hasta completar aforo. 
Más información en @atemporalforever.

Press for ATEMPORAL.


Florencia Rojas recoge en su primer libro la memoria de la antigua cárcel de Carabanchel












22 de mayo de 2025
‘Avenida de los Poblados, sin número’ es el título de la publicación literaria, que ya se puede adquirir y está editada por irrecuperables

La artista publica el resultado de un proyecto que aborda el terreno a través de sus estratos físicos y sus correspondientes historias

Junto a otras colaboradoras, Rojas realiza un estudio por el lugar que es yacimiento romano, el tejado de la prisión, o la propia flora silvestre que lo habita

Con 15 años de carrera profesional y decenas de proyectos reconocidos, Florencia Rojas se ocupa en esta publicación de la gestión de la memoria histórica y el patrimonio


La artista visual e investigadora Florencia Rojas presenta su primera publicación escrita, Avenida de los Poblados, sin número, un proyecto de investigación artística interdisciplinar que explora la memoria del solar donde estaba ubicada la antigua cárcel de Carabanchel, en Madrid. El libro, editado por irrecuperables, ya está a la venta, y recoge el proceso realizado por Rojas desde 2021 hasta la actual publicación. “Este proyecto surge cómo la segunda parte de otro proyecto anterior, Un incendio en el subsuelo, realizado en Madrid en el parque Dehesa de la Villa, que me despertó el interés por investigar sobre cuestiones relacionadas con la memoria histórica y los restos de la guerra civil que hay en ese parque de la batalla de Ciudad Universitaria, y cómo se había organizado el parque a diferentes alturas con estos restos invisibilizados” explica la artista malagueña, nacida en Argentina, y que reside actualmente en Madrid, sobre el origen del proyecto.

Rojas explica cómo, al mudarse a un estudio cercano al solar de la Cárcel de Carabanchel, y al empezar a caminar por la zona comenzó a recoger y fotografiar fragmentos de lo que había sido la Cárcel, que se encontraban en este espacio, como parte del suelo. “Esto me llevó a documentarme y descubrir que cuando se derribó la cárcel, en 2008, el escombro del edificio no se recogió, sino que fue triturado y expandido formando el suelo del actual solar”, relata.

De esta forma, el espacio fue abordado por estratos, desentrañando sus múltiples capas: desde el subsuelo, que oculta un yacimiento romano apenas reconocido, hasta el cielo del solar o tejado de la prisión, testigo de los motines protagonizados a finales de los años setenta por los presos sociales de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), pasando por la flora silvestre que ha crecido libremente sobre los escombros de este edificio de represión tras su demolición en 2008. “Todo el proyecto para mí ha consistido en un hallazgo detrás de otro; para empezar el lugar no está correctamente excavado ni reconocido como Bien de Interés Cultural y ahí también pude descubrir muchas de las reivindicaciones en el barrio”, señala Rojas.

Para abordar la complejidad del terreno, el proyecto ha sido concebido como una colaboración entre profesionales de distintos campos como la arqueología, el activismo o el paisajismo. “He podido conocer de primera mano la historia de la COPEL, la coordinadora de Presos en Lucha, de primera mano con Daniel Pont, uno de sus fundadores. Con él visité el lugar donde alojan el archivo de la COPEL, en Can Batlló, con una documentación increíble. Pero también fue muy impactante acceder a los almacenes del Museo Arqueológico Nacional, para ver la Minerva de Carabanchel y fotografiarla de cara al proyecto, gracias a la arqueóloga Margarita Moreno; o la colaboración con junto a la paisajista Tábata Pardo para la clasificación de la flora silvestre del lugar”, explica la investigadora sobre los agentes que fueron contribuyendo a este proyecto artístico.

El resultado inicial de este trabajo se presentó en 2022 como una exposición de fotografía, escultura y dibujo. Ahora, este libro reúne y amplía el material generado por la autora y sus colaboradoras, incorporando además documentos históricos de la COPEL, testimonios y registros que contribuyen a reconstruir los fragmentos de memoria del solar. La publicación de Avenida de los Poblados, sin número supone la primera incursión literaria de la autora, habituada a otros formatos de expresión de sus investigaciones artísticas. “Al tener tantas colaboraciones con otras profesionales el proyecto fue creciendo en términos de documentación, y había una parte del contenido que no se había mostrado en sala cuando se expuso en 2022”, manifiesta Florencia, que con la extrapolación del proyecto a la escritura recoge la colectividad inmersa en el proceso, y que cooperó a la dimensionalidad de este.

La editorial irrecuperables está especializada en la promoción de la creación literaria original e impresión de textos clásicos inencontrables. Tiene como objetivo potenciar algunos de los aspectos antagonistas contemporáneos: enfoques y propuestas que han sido borrados, pese a que hace sólo unas décadas, en momentos de mayor conflictividad social, contaban con gran reconocimiento. Irrecuperables es un proyecto sin ánimo de lucro, autogestionado, horizontal y abierto. “Me siento muy contenta. Es la primera vez que trabajo con una editorial y la experiencia ha sido maravillosa”, concluye Florencia Rojas.

Florencia Rojas y la investigación artística disciplinar

Florencia Rojas (Argentina, 1984), es artista visual e investigadora. Su práctica parte de la fotografía y se expande a otras disciplinas, como el videoarte, la escultura o la instalación.

En 2023, completó el Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales “Tejidos Conjuntivos” en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Previamente, completó el máster en “Producción artística interdisciplinar” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (2016) y el máster en fotografía “Concepto y creación” en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine (Madrid, 2008). Ha realizado exposiciones individuales como Como una casa (Galería Rosa Santos, Valencia, 2024), Avenida de los Poblados, sin número, comisariada por Jesús Alcaide (OTR. espacio de arte, Madrid, 2022) o En los mismos ríos / Ibai berberetan (Festival Mapamundistas, Pamplona, 2021). Además, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en instituciones artísticas, como el Círculo de Bellas Artes (Madrid), el CAAC (Sevilla), el C3A (Córdoba), el TEA (Tenerife), la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, la Fundación Bilbaoarte, Matadero Madrid o el Centro Cultural España en Córdoba (Argentina).

Su trayectoria ha sido reconocida en diversas convocatorias y residencias, tales como Art Explora Festival Mediterranean Cross-Residency Program (Atenas, 2025), Fotonoviembre 2023 (TEA Tenerife), la beca de residencia y producción en Matadero Madrid (2023), la residencia Ifitry (Marruecos, 2022), las Ayudas a las Artes Visuales de la Comunidad de Madrid (2021 y 2018), la beca de residencia en el C3A (Junta de Andalucía, 2020), la XXX edición de los Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid (2019), la beca de residencia y producción en Fundación Bilbaoarte (2015) o la beca Propuestas 2012 de VEGAP. Su obra forma parte de colecciones como la del Museo CA2M, la Diputación de Alicante, la Diputación de Málaga, el Instituto Andaluz de la Juventud, Fundación Bilbao Arte, Addaya Colecció, Colección Apertura, Universidad de Málaga o la Colección Genalguacil Pueblo Museo.


Avenida de los poblados sin número (Florencia Rojas, 2025)

ISBN: 978-84-85209-85-9
THEMA: AF – AG – NH
Primera edición: primavera 2025
Colección: literaria, 13
Dimensiones: 150 x 210 x 8 | 140 páginas
PVP: 12,00€
Más información

Press for Florencia Rojas



Lisboa recibe a cuatro artistas andaluzas para reflexionar sobre el trauma cultural de las dictaduras ibéricas














13 de mayo de 2025
La exposición ‘Como Falar do Trauma? Uma ditadura ainda presente nas artistas ibéricas’ se inaugura el jueves 15 de mayo en las Galerias Municipais de la capital portuguesa

las andaluzas Elo Vega, Carla Hayes Mayoral, Cintia Gutiérrez y Cristina del Águila son parte de IGIUMA y exponen junto a las portuguesas Alice Geirinhas, Ana Pérez-Quiroga, Susana Gaudêncio y Susana Mendes Silva

La muestra explora cómo las dictaduras de Salazar en Portugal y Franco en España siguen marcando las experiencias de las mujeres en la actualidad

Esta colaboración forma parte del proyecto de investigación ‘Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea’ de la Universidad de Málaga


El próximo jueves 15 de mayo a las 18.00 horas la ciudad de Lisboa será el escenario del encuentro entre artistas portuguesas y españolas con motivo de la exposición ‘Como Falar do Trauma? Uma ditadura ainda presente nas artistas ibéricas’ (¿Cómo hablar del trauma? La pervivencia de la dictadura en las artistas ibéricas). Esta iniciativa está comisariada por los comisarios e investigadores portugueses Ana Pérez-Quiroga, Bruno Marques, y el investigador, comisario y Profesor Titular de Universidad del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Javier Cuevas del Barrio. 

La exposición supone una reflexión en torno a cómo, en el 50 aniversario de la revolución de los claveles en Portugal y de la muerte del dictador Franco en España, se abordan cuestiones relacionadas con la memoria de las mujeres, las dictaduras ibéricas y el trauma cultural. 

El evento reúne a ocho artistas contemporáneas de Portugal y España (Andalucía) para explorar el impacto de las dictaduras ibéricas en la vida de las mujeres. Las portuguesas Alice Geirinhas, Ana Pérez-Quiroga, Susana Gaudêncio y Susana Mendes Silva comparten espacio de exhibición y reflexión junto a cuatro artistas de Andalucía, España. 

Elo Vega, Carla Hayes Mayoral, Cintia Gutiérrez y Cristina del Águila son parte de IGIUMA (Instituto de Investigación en Género e Igualdad), cuyo proyecto de investigación ‘Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea’ se acerca a su fin, y abarca campos de estudios como el de esta muestra. 




El trauma cultural: un asunto histórico pendiente en los Países Ibéricos

Las obras presentadas abordan el impacto intergeneracional de la opresión política, así como la dinámica entre memoria, posmemoria y contranarrativa. Desde una perspectiva crítica, estas obras cuestionan la amnesia cultural e histórica que a menudo silencia las experiencias traumáticas de las subjetividades marginadas.

Concebido como un recorrido laberíntico, el espacio expositivo combina telas y juegos de luz, creando una escenografía que dramatiza la tensión entre revelación y ocultación. Este dispositivo pone de relieve tanto las proyecciones imaginarias como los silencios y resonancias que habitan en los intersticios de la memoria colectiva y en los puntos ciegos de los relatos oficiales.

Más que retratar el dolor, ‘Como Falar do Trauma? | ¿Cómo Hablar del Trauma?’ invita al público a cruzar las fronteras entre lo visible y lo velado, lo narrado y lo olvidado, promoviendo la reflexión poética y la conciencia política sobre cómo afrontar las herencias del pasado y la posibilidad de re-imaginar futuros.

La exposición se podrá visitar en las Galerias Municipais desde el jueves 15 de mayo hasta el próximo 21 de septiembre de 2025.

Horario de apertura.
De martes a domingo: 10.00 - 13.00 y 14.00 - 18.00 horas.
Lugar: Galería Quadrum (Rua Alberto Oliveira, Complexo dos Ateliês Municipais dos Coruchéus 52, 1700-019 Lisboa).

Press for IGIUMA




Evripidis and his Tragedies y The Ballet reavivan la fiesta del indie pop en Málaga







5 de mayo de 2025

Los músicos presentan sus directos el sábado 10 de mayo en la Sala La Comedia, y las entradas ya se pueden adquirir en Entradium

The Ballet es el proyecto del neoyorkino Greg Goldberg, que combina romanticismo literario, sintetizadores y espíritu DIY

Evripidis and His Tragedies vuelve a Málaga para celebrar 20 años de carrera y presentar su nuevo LP ‘Alegre Persona Triste’

Málaga Popfest emprende su camino hacia su séptima edición que se celebrará los próximos 14 y 15 de noviembre

La organización de Málaga Popfest ha anunciado hoy el primero de sus eventos para este año que tendrá lugar el próximo sábado 10 de mayo en la Sala La Comedia, a partir de las 20.30 horas. Se trata de los directos de la banda neoyorquina The Ballet; y del griego afincado en Barcelona Evripidis and His Tragedies. Ambos músicos estarán presentando sus últimos trabajos gracias a Málaga Popfest, y su apuesta por la música indie pop internacional y nacional que comenzó en 2018. Las entradas para el concierto ya están a la venta en Entradium; se trata del comienzo de la cuenta atrás hacia el Málaga Popfest 2025, que celebrará su séptima edición los próximos 14 y 15 de diciembre.

El dúo queer neoyorquino The Ballet está formado por Greg Goldberg y Craig Willse, y desde 2005 combinan su poesía irónica con el romanticismo pop y un espíritu de bricolaje queer para crear joyas pop literarias y contagiosas. La banda autoeditó sus dos primeros álbumes: ¡Mattachine! (2006) y Bear Life (2009). Estos discos llamaron la atención del sello indie Fortuna Pop, que publicó su tercer álbum, I Blame Society, en 2013. Tras el cierre de FortunaPop!, The Ballet se asociaron con Fika Recordings, que publicó su cuarto álbum, el aclamado Matchy Matchy, en 2019. Ahora presentan su último trabajo, Daddy Issues, publicado en 2023 y que reúne su espíritu DIY, con influencias de Hidden Cameras, Magnetic Fields y Jens Lekman, para crear una nueva joya pop literaria y contagiosa.



Por su parte, Evripidis and His Tragedies acaba de publicar Alegre Persona Triste; un recopilatorio que conmemora los 20 años de carrera musical, y que contiene que anteriormente sólo existían en formato digital o en singles de 7 pulgadas de edición limitada agotados hace tiempo. El artista nacido en Atenas y afincado en Barcelona ha pasado de ser un cantautor que tocaba el piano acompañado de amigos a liderar una big-band de indiepop, y a actuar en solitario con su propuesta de synthpop, como cuando en 2000 irrumpió en la escena barcelonesa. Dos décadas como artista indie, queer y de nicho que revisan a través del pop sus aventuras amorosas y desamores, pasando por encuentros fugaces, y con una buena dosis de autocrítica. Evripidis canta en tres idiomas distintos -inglés, griego y español- y bebe del doo wop, el northern soul y varios subgéneros del pop. Desde 2006 ha publicado numerosos singles y EP’s, y un total de 5 LP’s.




Málaga Popfest: la supervivencia del indiepop, la apuesta por lo diferente

Málaga Popfest presentó el pasado mes de noviembre de 2024 los directos de St. Chritopher, Red Sleeping Beauty, Vacaciones, Cristina Quesada, The BV’s, Yaveremosy Die Katapult en la Sala Marte, que conformaron la sexta edición de esta iniciativa del Colectivo Boliparty. Desde el año 2018 tienen como objetivo promover la difusión y supervivencia de la cultura indiepop en la ciudad de Málaga. Los ‘Popfests’ forman parta de una red mundial que tiene sus ediciones anuales en Santiago de Chile, París, Roma o Madrid, y que funcionan como pequeñas células independientes que celebran de manera autogestionada, desinteresada y sin patrocinadores, eventos musicales con el único fin de exaltar la cultura pop, bajo. Todos comparten un apellido: Popfest.

Legendarias bandas y grupos del indiepop como Alpaca Sports, Betacam, Colectivo Da Silva, Hazte Lapón, Cariño o Detergente Líquido han pasado por el escenario del festival, que ha colaborado con sellos específicos y prominentes en este género como Sarah Records, Labrador, Elefant, a lo largo de su trayectoria. A día de hoy, esta iniciativa es una apuesta por la supervivencia de un sonido que se resiste a dejar de existir, que late con fuerza por todo el globo terráqueo, y que ha experimentado en Málaga momentos brillantes e irrepetibles que forman parte de la historia cultural de los rincones musicales y underground la ciudad en los últimos años.


Press for Málaga Pop Fest.







Bosska refleja la luz de los 700 años de Benidorm en su nueva obra muralística













21 de abril de 2025

La artista presenta el mural ‘Luces cruzadas’ que recoge la intersección entre las facetas diurna y nocturna de la mítica ciudad

Situado en la superficie de 380 m2 del Puente de El Murtal, la obra integra sus características figuras femeninas junto a flores autóctonas de la zona

Los últimos trabajos de Bosska incluyen intervenciones en Torremolinos y Fuengirola, así como toda la imagen de Fulanita Fest

Alicantina de nacimiento, malagueña de adopción y mexicana de corazón: la obra de Bosska se sigue expandiendo por lugares de todo el mundo a través de sus distintas intervenciones urbanas. La artista presenta su nueva obra, ‘Luces cruzadas’, un mural de 380 m2 situado en el Puente de El Murtal, en Benidorm, que supone una celebración visual de los 700 años de historia de Benidorm, a través de la luz y cómo ésta incide en sus distintas facetas de la vida de sus habitantes y visitantes. La obra, que ha resultado un nuevo reto a nivel técnico para la artista, fue presentada la semana pasada junto al alcalde de la ciudad, Toni Pérez, y la concejal de Patrimonio Histórico y Cultural, Ana Pellicer, junto a otros miembros de la corporación, vecinos y los diputados autonómicos.

“A través de esta obra he querido recoger estos 7 siglos de historia usando la luz como metáfora utilizando cada pasaje del túnel, para hablar de las partes diurna y nocturna de la ciudad, que para mí son sus dos caras. El sol y la luna, que se cruzan”, explica Ana Cortés -Bosska- en referencia a la inspiración de esta nueva pieza. En ella, el público también encontrará sus reconocibles figuras femeninas, parte de su singular estilo donde prima el color, en esta ocasión sobre las distintas perspectivas que ofrece el túnel tanto en su parte exterior como en sus dos caminos interiores, que se cruzan. Una de estas figuras reposa serenamente sobre el túnel, integrándose con la arquitectura y con el propio pulso urbano. Su postura transmite calma, fuerza y pertenencia: una imagen de descanso en medio del tránsito, como si la ciudad le ofreciera un espacio para habitarse con libertad.

“De alguna forma quería rendir homenaje a todas esas vidas que han dado sentido a esta ciudad, tanto de las que residen aquí como las que pasan de visita cimentando con ellas parte de la historia de este lugar”, relata Bosska. La obra integra, además, flores autóctonas de la zona como son la olivarda, milamores o la campanilla, contribuyendo de esta forma al significado para con la ciudad, y con sus colores a la composición final de la artista. En cuanto al desarrollo de la pieza en un espacio con características espaciales como el Puente de El Murtal, la artista admite que ha supuesto un reto para su instalación y su consecuente interpretación por parte del espectador: “las figuras femeninas están desarrolladas de forma que se completan con partes no ilustradas, pero que juegan con ese efecto que hace el espectador las complete al mirarla. Para mí, era muy interesante integrar elementos figurativos y que se entendieran bien, así como jugar con el relieve del interior del túnel porque le da un valor añadido a la obra”, concluye la artista.

Bosska es autora también del mural ‘Homenaje a la Mujer’ situado junto al antiguo embarcadero del Rincón de Loix, y que realizó en 2022. ‘Luces cruzadas’ es su segunda intervención en la ciudad de Benidorm y, en este caso, ha remplazado el diseño realizado por Misterpiro en 2019, deteriorado por el paso del tiempo. La artista inauguró a finales de 2024 su primera exposición individual en la Casa de Socorro Promálaga de la ciudad de Málaga, y en 2025 ha realizado varios murales en las localidades de Fuengirola y Torremolinos. Además, por tercer año consecutivo es la creadora de la imagen y el look&feel de Fulanita Fest.

La superficie del Puente de El Murtal se ha restaurado para la ocasión aplicándole revestimiento de fachadas sobre la que ha trabajado la artista con pinturas en spray a base de resinas acrílicas que garantizan la máxima durabilidad y resistencia frente a las inclemencias meteorológicas o rayos ultravioleta. Todas las personas que residen o que visitan Benidorm ya pueden visitar esta obra que ya forma parte del entorno urbano de la ciudad, así como de esa historia de 700 años que Bosska celebra a través de ella.

Bosska: el dibujo dentro del dibujo 

Ana Cortés «Bosska» es diseñadora gráfica, ilustradora y muralista, alicantina de nacimiento, malagueña de adopción y mexicana de corazón, después de haber vivido allí durante 7 años. Se graduó en 2013 en la Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad La Salle Cancún (México), ciudad en la que dio sus primeros pasos, tanto en diseño como en ilustración. Sus obras son el resultado de muchas corrientes artísticas que le apasionan, destacando el Art Nouveau, con la que se siente más identificada. Su particular estilo le ha llevado a aparecer en la reconocida cadena estadounidense CNN, y en la emisora nacional RNE (Radio Nacional de España); busca el dibujo dentro del dibujo, e inunda de colores vivos sus obras, mayoritariamente ad hoc y con una potente e iluminada gama de colores. En los últimos años ha vivido un importante crecimiento artístico que le ha llevado a desarrollar su carrera realizando sus reconocidos murales en numerosos espacios, así como trabajos específicos para marcas y otras iniciativas. 

En otoño de 2021, Bosska apareció como artista emergente en el libro FLAMANTES: Artistas menores de 35 años. En este periodo, también lanzó la colección Souvenir junto a la marca malagueña Respet, un conjunto de prendas ilustradas por la artista que se hicieron un hueco en la televisión, después de que el humorista El Monaguillo apareciera con una de ellas en el programa El Hormiguero. Ha participado en iniciativas como Festival 23700, donde realizó un mural junto a artistas de nivel internacional, invitada la galería de arte jienense Rampa, en la que, además, ha participado en diversas exposiciones. Además, ha colaborado con el productor musical Alexander Castillo, ilustrando varios de sus trabajos, como la imagen de su proyecto Kaaribe. Ha ilustrado una tabla de padel para la afamada marca Anomy Sup, resultado de un concurso de ilustración. 

Ha colaborado con marcas como YEGO, pintando una moto titulada Un atardecer en Málaga, con motivo del día contra el cambio climático, y que está disponible para uso público en Málaga bajo el nombre de Bosska; con Fluval España, pioneros en innovación de la acuariofilia moderna, con hasta 4 filtros ilustrados a mano, convirtiéndolos en piezas exclusivas; o con el Centro Comercial de marcas de lujo McArthurGlen, en cuyo espacio ha realizado intervenciones dedicadas a varias iniciativas con el objetivo de reivindicar la importancia de cuidar los océanos, el día de la mujer, el día mundial contra el cambio climático o el día internacional de la familia. Las obras se han expuesto, en Vancouver, Londres, Berlín y Málaga, entre otras ciudades. Actualmente es artista residente en el festival de música Fulanita Fest, el mayor evento de visibilidad LGTBIQ+ femenino en España y también ha sido la encargada del Look & Feel del festival 2023 y 2024. Además del cartel principal, ha realizado las aplicaciones visuales del evento, así como un mural pintado en vivo. La ilustradora presentó recientemente nueva obra de intervención urbana,Mallo en Suel, que se puede visitar en Fuengirola. Sus obras están repartidas por el mundo y se pueden ver en entornos urbanos como los de Cancún (México), Maracena, Burgos, Benidorm, Alicante, Campanillas, Alhaurín de la Torre, Torremolinos, entre otros.


PRESS for Bosska.



Del papel a las paredes: el cómic Le Monde Sans Fin llega como exposición a la Alianza Francesa de Málaga












20 de abril de 2025

➞ Una muestra que invita a reflexionar sobre la transición ecológica a partir del cómic de Christophe Blain y Jean-Marc Jancovici

➞ Se inaugura el miércoles 23 de abril y se podrá visitar hasta el próximo 18 de julio en la sede de la Alianza Francesa de Málaga

➞ El cómic Le Monde Sans Fin es un fenómeno editorial que solo en Francia ha alcanzado el millón de copias vendidas

➞ Alianza Verde es el proyecto de sostenibilidad del espacio galo que desde hace 2 años incluye concienciación y pedagogía sobre cuestiones medioambientales en sus actividades

La Alianza Francesa de Málaga presenta Le Monde Sans Fin, una innovadora exposición que adapta el popular cómic creado por Christophe Blain y Jean-Marc Jancovici. La muestra se inaugura el próximo miércoles 23 de abril a las 19.30 horas, y se podrá visitar hasta el 18 de julio de 2025. Esta iniciativa invita a los visitantes a reflexionar sobre los problemas medioambientales más urgentes, centrándose en los temas de la energía y el cambio climático. Adaptada y diseñada por el Institut Français, esta exposición eco-concebida se compone de una serie de paneles gráficos que explican de manera accesible las causas y las consecuencias de la crisis ecológica, ofreciendo además posibles soluciones para la transición hacia un futuro más sostenible. La entrada es libre hasta completar aforo, y los horarios de visita son de lunes a viernes de 9h30 a 13h30 y de 16h30 a 19h30.

La exposición: un viaje visual hacia el cambio climático


La exposición Le Monde Sans Fin es una adaptación del cómic de gran éxito publicado en 2021, que rápidamente se convirtió en un fenómeno editorial con más de 500,000 ejemplares vendidos en Francia solo en 2022. La muestra ha sido creada por el Institut français y desarrollada por los expertos Fanny Dejean y Cyril Delfosse bajo la dirección del Bureau des Acclimatations. El diseño gráfico fue realizado por Studio Dazd, y la colaboración de los autores, Christophe Blain y Jean-Marc Jancovici, fue clave en el desarrollo de la exposición. Esta se compone de 26 paneles gráficos que permiten explorar de manera interactiva los problemas del cambio climático y las soluciones propuestas, en un recorrido que se combina con recursos educativos y actividades lúdicas para involucrar a todos los públicos.

Contenido y paneles gráficos: un enfoque accesible y dinámico

La exposición está organizada en cuatro bloques temáticos que abordan los elementos fundamentales de la crisis ecológica: la energía, el clima y cómo actuar frente al cambio climático. Cada uno de estos bloques está representado a través de paneles gráficos, que incluyen ilustraciones del propio cómic, textos explicativos y elementos visuales interactivos.

La Energía: En este bloque, se analiza cómo la humanidad ha dependido históricamente de los combustibles fósiles, cómo su uso ha modelado nuestra sociedad y por qué los recursos energéticos no son infinitos. El Clima: Este bloque presenta las causas del cambio climático, el papel de los gases de efecto invernadero y las consecuencias que enfrentamos si no tomamos medidas urgentes. También se cuestiona si el planeta podrá soportar el aumento de la temperatura global. Actuar: El bloque final está centrado en la acción. Aquí, la exposición ofrece posibles soluciones, desde energías renovables hasta un cambio en los hábitos alimenticios y de transporte, para mitigar los efectos del cambio climático.

Además de los paneles, los visitantes pueden interactuar con varios recursos, como juegos educativos sobre energía y el clima, que ayudan a comprender mejor estos conceptos y a fomentar la reflexión sobre el papel que cada uno de nosotros puede jugar en la lucha contra la crisis ecológica.

La importancia de la transición ecológica

La exposición subraya que la transición ecológica es responsabilidad de todos. Para reducir la dependencia de las energías fósiles, es esencial cambiar los comportamientos individuales y colectivos, y reinventar las estructuras de la sociedad. A través de sus paneles y recursos interactivos, Le Monde Sans Fin propone un enfoque integral y global para abordar el cambio climático. Esta es una llamada a la acción, una invitación a informarse, compartir el conocimiento adquirido y, lo más importante, a actuar en el día a día para proteger nuestro planeta.

Le Monde Sans Fin no es solo un cómic, sino una poderosa herramienta para sensibilizar sobre la crisis ecológica. La obra se presenta como un diálogo entre los dos autores: Jean-Marc Jancovici, que guía al espectador con su profundo conocimiento sobre energía y clima, y Christophe Blain, que asume el papel de un "inocente" curioso. Este enfoque único hace que la obra sea accesible y atractiva para todo tipo de públicos, permitiendo que incluso los temas más complejos sean entendidos con facilidad. La exposición, adaptada del cómic, sigue este mismo principio, combinando el arte visual con un mensaje de urgencia y acción.

Christophe Blain (Autor y dibujante)

Christophe Blain es un destacado autor y dibujante de cómics que ha logrado un gran reconocimiento en el mundo del noveno arte. Comenzó su carrera en 1997 con La Révolte d'Hop-Frog y alcanzó la fama internacional con las series Isaac le Pirate, Socrate le demi-chien y Gus. Su obra más conocida, Quai d'Orsay, escrita junto a Abel Lanzac, fue un éxito de ventas y adaptada al cine en 2013. Blain ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio al Mejor Álbum en el Festival de Angoulême. En Le Monde Sans Fin, su estilo único de ilustración contribuye a hacer que el tema del cambio climático sea accesible y emocionante para un amplio público.

Jean-Marc Jancovici (Guionista y experto en energía y clima)

Jean-Marc Jancovici es uno de los expertos más influyentes en el campo de la energía y el cambio climático. Ingeniero y cofundador de la consultoría Carbone 4, Jancovici también es presidente del think tank The Shift Project, dedicado a la transición energética. Ha sido autor y coautor de varios libros sobre cambio climático y es profesor en Mines ParisTech. Jancovici es reconocido por su enfoque científico y directo sobre los retos del cambio climático. Le Monde Sans Fin es su primera incursión en el mundo del cómic, donde combina su vasto conocimiento con una narrativa accesible y atractiva para sensibilizar al público.



PRESS for Alianza Francesa Málaga.


Fulanita Fest busca a las mejores artistas musicales femeninas de Andalucía













12 de marzo de 2025


➞ La ganadora de la 3ª Muestra Musical de Artistas Femeninas del festival actuará en el Orgullo LGTBIQA+ de Madrid y será la encargada de abrir Fulanita Fest 2026

➞ El 29 de mayo las tres finalistas podrán actuar en directo ante más de 10.000 personas, exponiéndose a un entorno profesional que optimizará sus posibilidades de futuro

➞ Desde 2022 Fulanita Fest se desarrolla anualmente como un festival con un concepto rompedor basado en la exaltación del talento femenino

➞ Las bases ya están disponibles en la web de Fulanita Fest hasta el 20 de abril de 2025, fecha límite de participación

La organización de Fulanita Fest anuncia su 3ª Muestra Musical de Artistas Femeninas, abierta a participantes de toda Andalucía, y que tendrá lugar de forma previa a la celebración de la cuarta edición del festival. El Puerto deportivo de Fuengirola será el escenario que acogerá el próximo 29 de mayo la actuación de las 3 finalistas, que serán elegidas por votación popular y un jurado profesional, y que además recibirán un premio económico de 1.000 euros. La ganadora del certamen, además, actuará en el Orgullo LGTBIQA+ de Madrid y será la encargada de abrir el Fulanita Fest 2026, con sus correspondientes honorarios. Para esa velada, el festival contará además con la actuación de MAMÔ FEST, un grupo de chicas creado especialmente para la ocasión, que en esta 3ª edición van a extender la fiesta que supondrá la gran final, donde se anunciará la ganadora.

Se trata de una iniciativa con la que el festival pretende fusionar el entretenimiento y la diversión con el talento y la cultura femeninas, y de la que Ebhel y Julia Martín resultaron ganadoras en las pasadas ediciones respectivamente. Se realizará una preselección con 10 artistas que serán presentadas el 27 de abril en los canales habituales de Fulanita Fest. Éstas tendrán que subir un video a sus redes con una interpretación propia para conseguir el voto del público. El jurado profesional elegirá a la artista o banda ganadora el 29 de mayo en directo en el escenario de la Muestra Fulanita Fest en el Puerto Deportivo de Fuengirola.

La propia celebración de la muestra supone una exposición a un público de más 10.000 personas que podrán disfrutar del directo de las finalistas. Pero también la oportunidad de presentar su trabajo artístico ante numerosos profesionales de la industria musical española, así como gestores culturales; un showcase en toda regla que el festival desarrolla con ánimo de optimizar las posibilidades de futuro de las artistas participantes. Fulanita Fest cuenta en sus redes sociales con un alcance anual de 500.000 usuarios y más de 17.000 seguidores orgánicos, que serán testigos de todo el proceso.

Las jóvenes creadoras pueden enviar su material a muestra@fulanitafest.com hasta el próximo 20 de abril de 2025. Las artistas deberán presentar dos canciones en formato mp3 o en su defecto un videoclip (en caso de haberlo), así como una grabación o filmación casera (puede ser grabada con móvil) de una canción o fragmento de ella en directo. Las participantes no deben tener más de un LP publicado.

Los responsables de Fulanita Fest se encargarán de la organización del concurso, incluyendo la gestión del jurado, el diseño de carteles e imágenes para las redes sociales, así como los gastos relacionados con el transporte, catering, etc. El Ayuntamiento de Fuengirola cubrirá los costos del equipo de sonido y pondrá a disposición un escenario para celebrar la final.

Se dará especial importancia a la puesta en escena, ya que buena parte de los ingresos que percibirán las futuras artistas provendrán de las actuaciones en directo. También se valorará la innovación en los discursos y estilos, y la capacidad de conmover, hacer bailar o divertir a la audiencia.

Toda la información y las bases se pueden consultar en la web del festival, fulanitafest.com.


Potenciar el talento femenino en una industria desigual

Según el estudio ‘Igualdad de Género en la Industria de la Música’ realizado en 20222 por la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM) las mujeres que forman parte de la industria musical están más formadas, tienen más dificultades a la hora de mantener un trabajo a largo plazo en la industria, tienen menos ingresos pero mayores barreras para la contratación (solo un 14% no ha encontrado ninguna barrera).

Desde 2022 Fulanita Fest se desarrolla anualmente como un festival con un concepto rompedor basado en la exaltación del talento femenino, algo que le diferencia del resto de iniciativas musicales, y con un éxito sin precedentes. “Nos entusiasma la oportunidad de contribuir a que Andalucía sea consolidada a nivel nacional por la excelencia de sus artistas femeninas, algo que se lee actualmente como una realidad”, explican las organizadoras, entre las que se encuentran las responsables de Fulanita de Tal, referente LGTBI femenino de España; junto al padrinazgo del músico Javier Ojeda, Medalla de Oro de las Artes Andaluzas de 2024.

En un momento en el que los servicios de streaming están saturados de canciones, y dominan una industria cada vez mayor con respecto a la incorporación de artistas noveles, Fulanita Fest realiza una apuesta por la amplificación de nuevas voces femeninas, en directo, y con suficientes garantías para una exposición profesional. Además, esta propuesta va más allá de que las compositoras tengan un escaparate puntual; podrán exhibir su talento en un evento de enorme relevancia como es el Orgullo LGBTI de Madrid, cuya última edición contó con más de 1 millón de asistentes.

En definitiva, esta muestra celebra su 3ª edición con la finalidad de posicionar a las mujeres artistas en el lugar que merecen, continuando la lucha por la igualdad impresa en el programa de Fulanita Fest, impulsando el talento femenino y generando espacios para las nuevas artistas, y vincular todas estas cualidades a la ciudad de Fuengirola a través de la colaboración con Marenostrum.

Música femenina LGTBIQA+, pero también cine, arte deporte en Fulanita Fest 2025

Ptazeta, La Mare, Lia Kali, Ebhel y Vanesa Martín lideran el cartel musical de Fulanita Fest 2025, considerado el mayor festival lésbico de Europa. Igualmente, las artistas y djs Sofía Cristo, Rocío Saiz, Ana Morgade, Bailaferias, Mery Martin, Paula Marfil y Lady Chus dan forma al cartel de la fiesta de bienvenida que tendrá lugar el 30 de mayo en Castillo Sohail. Para su despedida el domingo 1 de junio, el Castillo Sohail volverá a ser el atrezzo de la celebración de una Fiesta Brunch, con sesiones de djs, y la celebración de la Gran Paella Bollera, que despedirá el festival a ritmo de baile y música. Además, el Fulanita Experience promete actividades relacionadas con el arte, el cine o el deporte, que serán anunciadas muy pronto.

Fulanita Fest, al igual que en ediciones anteriores, continúa apostando en su programación por el talento femenino y persevera en su misión de empoderamiento y de inclusión de la comunidad LGTBIQA+, a través de un formato que vincula al colectivo con todos los ámbitos de la vida, el ocio y la cultura. El festival cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Fuengirola y la Junta de Andalucía. Las entradas se pueden adquirir en fulanitafest.com.




Press for Fulanita Fest 2025





Estupenda Márquez y la memoria feminista que cruza fronteras: 8 historias para el 8M






4 de marzo de 2025

➞ La divulgadora y activista LGTBIQA+ presenta esta campaña donde la diversidad y la justica histórica cobran protagonismo dentro de la lucha feminista

➞ Márquez revisa las experiencias de Corita Kent, las patronas de México o las Guerrilla Girls, pero también el significado de los colores usados en la lucha feminista, o la historia de la primera niña trans con DNI de Argentina, entre otros temas

➞ La malagueña residente en Torremolinos es una de las figuras pedagógicas LGTBIQA+ con mayor público en la provincia, y casi 100.000 seguidores en sus perfiles sociales

➞ “El feminismo no es un capricho ni una moda: es memoria colectiva, es amor por las que ya no están y es rabia transformada en lucha”, Estupenda Márquez

Con motivo del 8 de marzo la activista LGTBIQA+ Estupenda Márquez lanza una nueva campaña de divulgación sobre el Día Internacional de la Mujer, recorriendo diversas cuestiones relacionadas a través de 8 historias diversas. Publicadas en sus perfiles de redes sociales, @estupendamarquez, la divulgadora se detiene sobre conceptos como la protesta, la sororidad, la simbología, el arte o la identidad, en una serie de videos que se estrenaron el pasado sábado 1 de marzo, y que serán publicados diariamente hasta el próximo sábado 8 de marzo.

Este proyecto de concienciación está, en algunos de sus momentos, personificado en relatos protagonizados por Corita Kent, una monja y artista con un enfoque innovador del diseño y la educación, que reflejaba su preocupación por la pobreza, el racismo y la guerra; las patronas de México, que son Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 por su labor solidaria que desarrollan desde 1995, arriesgando su vida para facilitar comida a todos aquellos migrantes que atraviesan Veracruz en el tren de mercancías que va del sur y la frontera norte de México; o el caso de las Guerrila Girls, el colectivo formado en 1985 en Nueva York como un grupo anónimo de artistas de acción feminista, que desde entonces ha irrumpido e intervenido el mundo del arte para visibilizar su desigualdad.

“El feminismo no es un capricho ni una moda: es memoria colectiva, es amor por las que ya no están y es rabia transformada en lucha”, explica Márquez, que en esta nueva campaña se propone profundizar en sucesos menos habitualmente articulados de forma, pero de igual necesidad de ser puestos en común. Por ejemplo, el significado histórico de los colores que se usan en las marchas en favor de los derechos de la mujer, y que encuentran su origen en la lucha de las sufragistas; o como a finales del Siglo XIX las mujeres empezaron a usar la bicicleta y todas las disparatadas y machistas reacciones que generó. Pero también trayendo la interseccionalidad al centro del discurso, con historias como las de Luana y Gabriela Mansilla, hija y madre que en 2013 consiguieron el primer DNI de identidad autopercibida para una chica trans (Luana) en Argentina.

El 8M se ha consolidado como una fecha internacional que aúna todas las marchas en favor de los derechos de la mujer, y que tiene un carácter de protesta y de lucha; y éste es otro de los temas que Estupenda Márquez narrará en uno de sus próximos videos: por qué no hay que felicitar el 8M. Finalmente, la campaña concluirá el próximo 8 de marzo con una última pieza que reflexiona sobre el momento actual que vive el feminismo. “Es importante realizar un repaso de las olas del feminismo hasta la actualidad, donde la cuarta ola es interseccional, digital, callejera y global”, explica la activista, a lo que añade que “si algo nos enseñan estas historias es que, aunque a veces la marea baje, siempre vuelve a subir”.

Se trata del segundo año en el que la divulgadora pone en marcha esta campaña, en la que se visibilizan las vivencias de artistas revolucionarias y colectivas anónimas que salvan vidas, pasando por bicis que desafiaron la moral victoriana y colores que gritan justicia. “Cada día es un homenaje a las que estuvieron, a las que están y a las que vendrán”, detalla Márquez.

¿Qué veremos en estos 8 días?

DÍA 1: CORITA KENT — El arte pop se vuelve rebelión. Una monja que cambió los cánticos por serigrafías y usó el arte como herramienta de protesta y amor radical.

DÍA 2: LAS PATRONAS DE MÉXICO — Sororidad sobre rieles. Un grupo de mujeres que, con comida y agua, sostienen la esperanza de migrantes que cruzan México en "La Bestia".

DÍA 3: HISTORIA DE LAS BICICLETAS — Pedaleando contra la moral patriarcal. Cuando andar en bici era "peligroso" porque, según los médicos de la época, podía hacerte lesbiana (spoiler: seguimos pedaleando).

DÍA 4: LOS COLORES FEMINISTAS — Morado, verde y memoria. El significado histórico de los colores que vestimos en las marchas, que nacieron de la lucha sufragista y hoy tiñen las calles de todo el mundo, haciendo un repaso por España y América Latina.

DÍA 5: GUERRILLA GIRLS — El arte de destapar las vergüenzas del machismo. Un colectivo de artistas anónimas que lleva décadas denunciando la desigualdad en el mundo del arte... con máscaras de gorila incluidas.

DÍA 6: LA HISTORIA DE LUANA Y GABRIELA — El derecho a ser. La historia de la primera niña trans que consiguió un DNI con su identidad autopercibida en Argentina, gracias a la lucha inquebrantable de su madre.

DÍA 7: POR QUÉ NO DEBES FELICITAR EL 8M — No es un día de flores, es un día de fuego
Un recordatorio de que el 8 de marzo no es una celebración, sino una fecha para conmemorar las luchas feministas y exigir justicia.

DÍA 8: DE LA PRIMERA A LA CUARTA OLA — El feminismo es mar y no deja de crecer. Un repaso de las olas del feminismo hasta la actualidad, donde la cuarta ola es interseccional, digital, callejera y global.


Divulgación crítica desde el epicentro de Torremolinos

Estupenda Márquez es divulgadora y activista LGTBIQA+ nacida en Torremolinos, ciudad que lleva por bandera a pesar de haberse desarrollado académica y profesionalmente en otras ciudades como Buenos Aires, Madrid y Londres.

En sus redes, Estupenda combina una divulgación crítica que cuestiona cómo la historia ha sido narrada desde los discursos hegemónicos, con reflexiones frescas y actuales, además de compartir sus grandes pasiones: el cine, la literatura y el arte. Entre sus secciones más populares se encuentran «Personajes queerstóricos», donde rescata y revisa figuras emblemáticas de la historia queer, y «Desmontando el lenguaje patriarcal», en la que explora el impacto de las palabras, invitándonos a deconstruirlas para desafiar estructuras opresivas.

Además, la divulgadora también está presente más allá del mundo digital; en los escenarios y las calles, ya sea presentando eventos, animando con su dj set o creando un espacio de reflexión y diversión con su micrófono en mano. Sus esfuerzos se centran en amplificar cada una de las voces del colectivo LGTBIQA+ para crear un mundo donde la inclusión y la amabilidad sean pilares indiscutibles.

Márquez ha trabajado con Apoyo Positivo, La Térmica, el Festival de Cine Francés de Málaga, La Baltasara (Casa Museo Antonio Gala), la Federación Estatal LGTBI+, Fulanita Fest, o Penguin Random House Grupo Editorial, entre otros espacios y proyectos. Actualmente cuenta con casi 100.000 seguidores en sus perfiles de redes sociales.

Press for Estupenda Márquez

GO BACK TO THE BEGINNING


_________________________________________



Press management and inquiries for cultural projects | English/Español. 
I can write news, bios and any other text you might need; create your press kit and direct your work to specific media and publications.
I also contribute writing for Metal Magazine, Vein Magazine, Fucking Young!, MOR.BO, elDiario.es & other publications mainly as music writer. 
If you think we can work together, or you need help announcing and launching your project you can get in touch below:


ANTONIO RODRÍGUEZ MOLINA (he/him) based in Spain. Cultural and communications manager (EN/ES)