Baja autoestima, traumas no identificados e inseguridad en la primera radiografía del programa ATRIO a personas LGTBIQ en Andalucía
16 de mayo de 2022
La iniciativa incide en la importancia de los cuidados colectivos y comunitarios en el Día mundial contra la LGTBIfobia
Entre las primeras actividades del proyecto en la provincia de Málaga se encuentra un programa de senderismo LGTBIQ
Más de 150 personas participan ya en grupos de apoyo y terapia individual en las sedes del programa en Málaga y Sevilla
ATRIO llegará Granada y a Huelva en las próximas semanas gracias a la colaboración de la Asociación Engloba con otras entidades
El Programa ATRIO, de apoyo y atención integral a personas LGTBIQ y sus familias en Andalucía cumple tres meses desde su inicio en el mes de febrero de este año. La iniciativa, que cuenta con la aportación del 0,7% del IRPF autonómico enmarcado en la Agenda Global 2030, y está impulsada por la Asociación Engloba, ha atendido a 150 personas desde comenzó el desarrollo de su actividad, en tres provincias andaluzas: Málaga, donde se encuentra la sede principal, Sevilla y Almería. En las próximas semanas, se pondrán en marcha los primeros grupos de apoyo en las localidades de Granada y Huelva.
Con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, que se celebra mañana martes 17 de mayo, el proyecto hace balance de su próspera actividad hasta el momento, e incide en la importancia de los cuidados como herramienta para afrontar todas las cuestiones sociales que afectan a la comunidad LGTBIQ en la actualidad. Lo hace, con preocupación, y especialmente tras la publicación del mapa e índice anual Rainbow Europe, de ILGA- Europe (European region of the International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association.) donde clasifica la situación legal y política de las personas LGBTI en 49 países europeos durante los últimos 12 meses, y en el que España pasa este año a situarse en el puesto número 11, habiéndose situado en 2021 en el sexto puesto, según informa la FELGTBI+.
La naturaleza y filosofía de ATRIO afronta la urgencia de crear espacios seguros que permitan abordar las dificultades de inclusión social y los episodios de discriminación que sufren las personas LGTBIQ, prestando especial atención al caso de las mujeres (cisgénero y transgénero, que deben enfrentar además la discriminación estructural en torno al hecho de ser mujer) y de las personas mayores, que no sólo acusan una mayor falta de apoyo social que el resto de la población, sino que además presentan diversas dificultades para expresar sus emociones y problemáticas.
Primeras impresiones de ATRIO en Andalucía
Desde ATRIO reivindican en el Dia mundial contra LGTBIfobia la creación de vínculos de apoyo entre miembros del colectivo como una herramienta esencial para la salud mental de las personas LGTBIQ, principal causa de trabajo terapéutico en los primeros pasos del proyecto en Andalucía.
En estos tres meses de existencia, y haciendo una primera observación general, desde la entidad han señalado “el malestar asociado a heridas emocionales no trabajadas, traumas no identificados o poco escuchados, dificultades a la hora de relacionarse con uno mismo y los demás, entre los principales motivos de personas LGTBIQ para acudir a terapia individual.
Se observan igualmente sentimientos de homofobia interiorizada, baja autoestima e inseguridad. En el ámbito grupal, destaca quizá más la idea de socializar, de conocer a otras personas que han transitado por situaciones similares y un impulso a apoyar a la comunidad LGTBIQ desde dentro.
El programa busca potenciar el bienestar psicológico de las personas LGTBIQ y sus familiares a través de la creación de entornos seguros en los que poder comunicarse, y que, según el director del programa, Santiago Ruiz Galacho, “se tornan imprescindibles dadas las circunstancias actuales que vive el colectivo LGTBIQ en nuestro país, y más concretamente en nuestra comunidad autónoma”.
Desarrollo de un programa LGTBIQ comunitario
A través de grupos de apoyo, terapia individual y familiar, y formación de voluntariado, ATRIO pretende crear una red de apoyo mutuo con acompañamiento profesional para personas LGTBIQ. Este mecanismo ya está en marcha en ciudades como Málaga, Sevilla y Almería, donde se han formado tres grupos de apoyo mutuo que funcionan de forma colaborativa, con la orientación de la técnica responsable Ángela García Salas, en Málaga, y Santiago Rodríguez Muriel, en Sevilla.
En estas tres ciudades se está atendiendo a un total de 150 personas LGTBIQ a través de los grupos de apoyo, y la terapia individual, que ha asistido o asiste en la actualidad a más de 50 personas. Además, un 10% de las personas que se han puesto en contacto con el programa, a través del formulario alojado en la web de la Asociación Engloba, lo han hecho desde otras provincias andaluzas. El programa está a punto de lanzar su primer grupo en Almería, donde atiende a una decena de personas, y en las próximas semanas dará comienzo en las localidades de Granada, en colaboración con El Faro Taller, y Almería.
En las últimas semanas, además, el programa en Málaga se ha ido desarrollando según los objetivos previstos; se ha fomentado el empoderamiento a través de la participación comunitaria, desarrollando actividades proactivas de voluntariado, y creando vínculos de apoyo social a través de intereses y aficiones en actividades de ocio y tiempo libre. Esto se ha materializado en talleres de Inserción Laboral, con José Miguel Campos; Transfeminismo, con Kaii Gómez Alonso,y la puesta en marcha del primer grupo de senderismo LGTBIQ de la provincia de Málaga, ATRIO Senderos, que realizará su primera ruta el próximo 28 de mayo. Además, el programa lanzará en breve ATRIO Speaking, talleres de idiomas extranjeros para que la interseccionalidad esté presente en sus actividades de forma incluyente con personas extranjeras y migrantes que necesiten acudir al servicio.
La situación de las personas LGTBIQ en España
Según comunicó FELGTBI+ la semana pasada, haciéndose eco del mapa arco iris de ILGA-Europa “Rainbow Europe, debería servir como hoja de ruta a quienes tienen capacidad de decisión para orientar sus políticas en materia de igualdad y diversidad”.
España baja 5 puestos en el ranking que clasifica a los 49 países europeos en una escala entre 0% (violaciones graves de los derechos humanos, discriminación) y 100 % (respeto de los derechos humanos, plena igualdad), y que se publica desde 2009, con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia. Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más, colaboradora en el informe, resaltan la importancia de éste al tratarse “de un esfuerzo común de activistas y entidades de todo el continente europeo hace una radiografía de la disparidad de derechos que aún existen para la comunidad LGTBI dependiendo de su lugar de residencia”.
Algunos de los criterios que bajan la puntuación son el no reconocimiento de las personas no binarias y de la autodeterminación. Además, el requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica obligatoria para personas trans, implican que aún se considere como una patología médica/psicológica, por lo que resta puntos de cara al ranking. Asimismo, en el informe se detectan necesidades de mejora, como la prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención expresa de todos los motivos OSIEGCS (orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales). Se puede consultar el informe completo y sus resultados en las webs de ILGA-Europe y de la FELGTBI+.
Contactar con ATRIO
La convocatoria para participar en el programa ATRIO ya está disponible para todas las personas LGTBIQ que así lo deseen, y residan en Málaga, Sevilla, Almería y Granada, con sedes físicas, así como el resto de las provincias andaluzas, de forma telemática.
Teléfono: +34 674093227 // Web: engloba.org.es/atrio
E-mail: atrio@engloba.org.es // Instagram y Twitter: @atriolgtbiq
Press for ATRIO / ASOCIACIÓN ENGLOBA.