Estupenda Márquez y la memoria feminista que cruza fronteras: 8 historias para el 8M






4 de marzo de 2025

➞ La divulgadora y activista LGTBIQA+ presenta esta campaña donde la diversidad y la justica histórica cobran protagonismo dentro de la lucha feminista

➞ Márquez revisa las experiencias de Corita Kent, las patronas de México o las Guerrilla Girls, pero también el significado de los colores usados en la lucha feminista, o la historia de la primera niña trans con DNI de Argentina, entre otros temas

➞ La malagueña residente en Torremolinos es una de las figuras pedagógicas LGTBIQA+ con mayor público en la provincia, y casi 100.000 seguidores en sus perfiles sociales

➞ “El feminismo no es un capricho ni una moda: es memoria colectiva, es amor por las que ya no están y es rabia transformada en lucha”, Estupenda Márquez

Con motivo del 8 de marzo la activista LGTBIQA+ Estupenda Márquez lanza una nueva campaña de divulgación sobre el Día Internacional de la Mujer, recorriendo diversas cuestiones relacionadas a través de 8 historias diversas. Publicadas en sus perfiles de redes sociales, @estupendamarquez, la divulgadora se detiene sobre conceptos como la protesta, la sororidad, la simbología, el arte o la identidad, en una serie de videos que se estrenaron el pasado sábado 1 de marzo, y que serán publicados diariamente hasta el próximo sábado 8 de marzo.

Este proyecto de concienciación está, en algunos de sus momentos, personificado en relatos protagonizados por Corita Kent, una monja y artista con un enfoque innovador del diseño y la educación, que reflejaba su preocupación por la pobreza, el racismo y la guerra; las patronas de México, que son Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 por su labor solidaria que desarrollan desde 1995, arriesgando su vida para facilitar comida a todos aquellos migrantes que atraviesan Veracruz en el tren de mercancías que va del sur y la frontera norte de México; o el caso de las Guerrila Girls, el colectivo formado en 1985 en Nueva York como un grupo anónimo de artistas de acción feminista, que desde entonces ha irrumpido e intervenido el mundo del arte para visibilizar su desigualdad.

“El feminismo no es un capricho ni una moda: es memoria colectiva, es amor por las que ya no están y es rabia transformada en lucha”, explica Márquez, que en esta nueva campaña se propone profundizar en sucesos menos habitualmente articulados de forma, pero de igual necesidad de ser puestos en común. Por ejemplo, el significado histórico de los colores que se usan en las marchas en favor de los derechos de la mujer, y que encuentran su origen en la lucha de las sufragistas; o como a finales del Siglo XIX las mujeres empezaron a usar la bicicleta y todas las disparatadas y machistas reacciones que generó. Pero también trayendo la interseccionalidad al centro del discurso, con historias como las de Luana y Gabriela Mansilla, hija y madre que en 2013 consiguieron el primer DNI de identidad autopercibida para una chica trans (Luana) en Argentina.

El 8M se ha consolidado como una fecha internacional que aúna todas las marchas en favor de los derechos de la mujer, y que tiene un carácter de protesta y de lucha; y éste es otro de los temas que Estupenda Márquez narrará en uno de sus próximos videos: por qué no hay que felicitar el 8M. Finalmente, la campaña concluirá el próximo 8 de marzo con una última pieza que reflexiona sobre el momento actual que vive el feminismo. “Es importante realizar un repaso de las olas del feminismo hasta la actualidad, donde la cuarta ola es interseccional, digital, callejera y global”, explica la activista, a lo que añade que “si algo nos enseñan estas historias es que, aunque a veces la marea baje, siempre vuelve a subir”.

Se trata del segundo año en el que la divulgadora pone en marcha esta campaña, en la que se visibilizan las vivencias de artistas revolucionarias y colectivas anónimas que salvan vidas, pasando por bicis que desafiaron la moral victoriana y colores que gritan justicia. “Cada día es un homenaje a las que estuvieron, a las que están y a las que vendrán”, detalla Márquez.

¿Qué veremos en estos 8 días?

DÍA 1: CORITA KENT — El arte pop se vuelve rebelión. Una monja que cambió los cánticos por serigrafías y usó el arte como herramienta de protesta y amor radical.

DÍA 2: LAS PATRONAS DE MÉXICO — Sororidad sobre rieles. Un grupo de mujeres que, con comida y agua, sostienen la esperanza de migrantes que cruzan México en "La Bestia".

DÍA 3: HISTORIA DE LAS BICICLETAS — Pedaleando contra la moral patriarcal. Cuando andar en bici era "peligroso" porque, según los médicos de la época, podía hacerte lesbiana (spoiler: seguimos pedaleando).

DÍA 4: LOS COLORES FEMINISTAS — Morado, verde y memoria. El significado histórico de los colores que vestimos en las marchas, que nacieron de la lucha sufragista y hoy tiñen las calles de todo el mundo, haciendo un repaso por España y América Latina.

DÍA 5: GUERRILLA GIRLS — El arte de destapar las vergüenzas del machismo. Un colectivo de artistas anónimas que lleva décadas denunciando la desigualdad en el mundo del arte... con máscaras de gorila incluidas.

DÍA 6: LA HISTORIA DE LUANA Y GABRIELA — El derecho a ser. La historia de la primera niña trans que consiguió un DNI con su identidad autopercibida en Argentina, gracias a la lucha inquebrantable de su madre.

DÍA 7: POR QUÉ NO DEBES FELICITAR EL 8M — No es un día de flores, es un día de fuego
Un recordatorio de que el 8 de marzo no es una celebración, sino una fecha para conmemorar las luchas feministas y exigir justicia.

DÍA 8: DE LA PRIMERA A LA CUARTA OLA — El feminismo es mar y no deja de crecer. Un repaso de las olas del feminismo hasta la actualidad, donde la cuarta ola es interseccional, digital, callejera y global.


Divulgación crítica desde el epicentro de Torremolinos

Estupenda Márquez es divulgadora y activista LGTBIQA+ nacida en Torremolinos, ciudad que lleva por bandera a pesar de haberse desarrollado académica y profesionalmente en otras ciudades como Buenos Aires, Madrid y Londres.

En sus redes, Estupenda combina una divulgación crítica que cuestiona cómo la historia ha sido narrada desde los discursos hegemónicos, con reflexiones frescas y actuales, además de compartir sus grandes pasiones: el cine, la literatura y el arte. Entre sus secciones más populares se encuentran «Personajes queerstóricos», donde rescata y revisa figuras emblemáticas de la historia queer, y «Desmontando el lenguaje patriarcal», en la que explora el impacto de las palabras, invitándonos a deconstruirlas para desafiar estructuras opresivas.

Además, la divulgadora también está presente más allá del mundo digital; en los escenarios y las calles, ya sea presentando eventos, animando con su dj set o creando un espacio de reflexión y diversión con su micrófono en mano. Sus esfuerzos se centran en amplificar cada una de las voces del colectivo LGTBIQA+ para crear un mundo donde la inclusión y la amabilidad sean pilares indiscutibles.

Márquez ha trabajado con Apoyo Positivo, La Térmica, el Festival de Cine Francés de Málaga, La Baltasara (Casa Museo Antonio Gala), la Federación Estatal LGTBI+, Fulanita Fest, o Penguin Random House Grupo Editorial, entre otros espacios y proyectos. Actualmente cuenta con casi 100.000 seguidores en sus perfiles de redes sociales.

Press for Estupenda Márquez

GO BACK TO THE BEGINNING


_________________________________________



Press management and inquiries for cultural projects | English/Español. 
I can write news, bios and any other text you might need; create your press kit and direct your work to specific media and publications.
I also contribute writing for Metal Magazine, Vein Magazine, Fucking Young!, MOR.BO, elDiario.es & other publications mainly as music writer. 
If you think we can work together, or you need help announcing and launching your project you can get in touch below:


ANTONIO RODRÍGUEZ MOLINA (he/him) based in Spain. Cultural and communications manager (EN/ES)