Florencia Rojas recoge en su primer libro la memoria de la antigua cárcel de Carabanchel












22 de mayo de 2025
‘Avenida de los Poblados, sin número’ es el título de la publicación literaria, que ya se puede adquirir y está editada por irrecuperables

La artista publica el resultado de un proyecto que aborda el terreno a través de sus estratos físicos y sus correspondientes historias

Junto a otras colaboradoras, Rojas realiza un estudio por el lugar que es yacimiento romano, el tejado de la prisión, o la propia flora silvestre que lo habita

Con 15 años de carrera profesional y decenas de proyectos reconocidos, Florencia Rojas se ocupa en esta publicación de la gestión de la memoria histórica y el patrimonio


La artista visual e investigadora Florencia Rojas presenta su primera publicación escrita, Avenida de los Poblados, sin número, un proyecto de investigación artística interdisciplinar que explora la memoria del solar donde estaba ubicada la antigua cárcel de Carabanchel, en Madrid. El libro, editado por irrecuperables, ya está a la venta, y recoge el proceso realizado por Rojas desde 2021 hasta la actual publicación. “Este proyecto surge cómo la segunda parte de otro proyecto anterior, Un incendio en el subsuelo, realizado en Madrid en el parque Dehesa de la Villa, que me despertó el interés por investigar sobre cuestiones relacionadas con la memoria histórica y los restos de la guerra civil que hay en ese parque de la batalla de Ciudad Universitaria, y cómo se había organizado el parque a diferentes alturas con estos restos invisibilizados” explica la artista malagueña, nacida en Argentina, y que reside actualmente en Madrid, sobre el origen del proyecto.

Rojas explica cómo, al mudarse a un estudio cercano al solar de la Cárcel de Carabanchel, y al empezar a caminar por la zona comenzó a recoger y fotografiar fragmentos de lo que había sido la Cárcel, que se encontraban en este espacio, como parte del suelo. “Esto me llevó a documentarme y descubrir que cuando se derribó la cárcel, en 2008, el escombro del edificio no se recogió, sino que fue triturado y expandido formando el suelo del actual solar”, relata.

De esta forma, el espacio fue abordado por estratos, desentrañando sus múltiples capas: desde el subsuelo, que oculta un yacimiento romano apenas reconocido, hasta el cielo del solar o tejado de la prisión, testigo de los motines protagonizados a finales de los años setenta por los presos sociales de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), pasando por la flora silvestre que ha crecido libremente sobre los escombros de este edificio de represión tras su demolición en 2008. “Todo el proyecto para mí ha consistido en un hallazgo detrás de otro; para empezar el lugar no está correctamente excavado ni reconocido como Bien de Interés Cultural y ahí también pude descubrir muchas de las reivindicaciones en el barrio”, señala Rojas.

Para abordar la complejidad del terreno, el proyecto ha sido concebido como una colaboración entre profesionales de distintos campos como la arqueología, el activismo o el paisajismo. “He podido conocer de primera mano la historia de la COPEL, la coordinadora de Presos en Lucha, de primera mano con Daniel Pont, uno de sus fundadores. Con él visité el lugar donde alojan el archivo de la COPEL, en Can Batlló, con una documentación increíble. Pero también fue muy impactante acceder a los almacenes del Museo Arqueológico Nacional, para ver la Minerva de Carabanchel y fotografiarla de cara al proyecto, gracias a la arqueóloga Margarita Moreno; o la colaboración con junto a la paisajista Tábata Pardo para la clasificación de la flora silvestre del lugar”, explica la investigadora sobre los agentes que fueron contribuyendo a este proyecto artístico.

El resultado inicial de este trabajo se presentó en 2022 como una exposición de fotografía, escultura y dibujo. Ahora, este libro reúne y amplía el material generado por la autora y sus colaboradoras, incorporando además documentos históricos de la COPEL, testimonios y registros que contribuyen a reconstruir los fragmentos de memoria del solar. La publicación de Avenida de los Poblados, sin número supone la primera incursión literaria de la autora, habituada a otros formatos de expresión de sus investigaciones artísticas. “Al tener tantas colaboraciones con otras profesionales el proyecto fue creciendo en términos de documentación, y había una parte del contenido que no se había mostrado en sala cuando se expuso en 2022”, manifiesta Florencia, que con la extrapolación del proyecto a la escritura recoge la colectividad inmersa en el proceso, y que cooperó a la dimensionalidad de este.

La editorial irrecuperables está especializada en la promoción de la creación literaria original e impresión de textos clásicos inencontrables. Tiene como objetivo potenciar algunos de los aspectos antagonistas contemporáneos: enfoques y propuestas que han sido borrados, pese a que hace sólo unas décadas, en momentos de mayor conflictividad social, contaban con gran reconocimiento. Irrecuperables es un proyecto sin ánimo de lucro, autogestionado, horizontal y abierto. “Me siento muy contenta. Es la primera vez que trabajo con una editorial y la experiencia ha sido maravillosa”, concluye Florencia Rojas.

Florencia Rojas y la investigación artística disciplinar

Florencia Rojas (Argentina, 1984), es artista visual e investigadora. Su práctica parte de la fotografía y se expande a otras disciplinas, como el videoarte, la escultura o la instalación.

En 2023, completó el Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales “Tejidos Conjuntivos” en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Previamente, completó el máster en “Producción artística interdisciplinar” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (2016) y el máster en fotografía “Concepto y creación” en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine (Madrid, 2008). Ha realizado exposiciones individuales como Como una casa (Galería Rosa Santos, Valencia, 2024), Avenida de los Poblados, sin número, comisariada por Jesús Alcaide (OTR. espacio de arte, Madrid, 2022) o En los mismos ríos / Ibai berberetan (Festival Mapamundistas, Pamplona, 2021). Además, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en instituciones artísticas, como el Círculo de Bellas Artes (Madrid), el CAAC (Sevilla), el C3A (Córdoba), el TEA (Tenerife), la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, la Fundación Bilbaoarte, Matadero Madrid o el Centro Cultural España en Córdoba (Argentina).

Su trayectoria ha sido reconocida en diversas convocatorias y residencias, tales como Art Explora Festival Mediterranean Cross-Residency Program (Atenas, 2025), Fotonoviembre 2023 (TEA Tenerife), la beca de residencia y producción en Matadero Madrid (2023), la residencia Ifitry (Marruecos, 2022), las Ayudas a las Artes Visuales de la Comunidad de Madrid (2021 y 2018), la beca de residencia en el C3A (Junta de Andalucía, 2020), la XXX edición de los Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid (2019), la beca de residencia y producción en Fundación Bilbaoarte (2015) o la beca Propuestas 2012 de VEGAP. Su obra forma parte de colecciones como la del Museo CA2M, la Diputación de Alicante, la Diputación de Málaga, el Instituto Andaluz de la Juventud, Fundación Bilbao Arte, Addaya Colecció, Colección Apertura, Universidad de Málaga o la Colección Genalguacil Pueblo Museo.


Avenida de los poblados sin número (Florencia Rojas, 2025)

ISBN: 978-84-85209-85-9
THEMA: AF – AG – NH
Primera edición: primavera 2025
Colección: literaria, 13
Dimensiones: 150 x 210 x 8 | 140 páginas
PVP: 12,00€
Más información

Press for Florencia Rojas

GO BACK TO THE BEGINNING


_________________________________________



Press management and inquiries for cultural projects | English/Español. 
I can write news, bios and any other text you might need; create your press kit and direct your work to specific media and publications.
I also contribute writing for Metal Magazine, Vein Magazine, Fucking Young!, MOR.BO, elDiario.es & other publications mainly as music writer. 
If you think we can work together, or you need help announcing and launching your project you can get in touch below:


ANTONIO RODRÍGUEZ MOLINA (he/him) based in Spain. Cultural and communications manager (EN/ES)