“El idioma es mucho más que una expresión; es poder dar la oportunidad a otras personas”, Pol Guasch en el IV Festival de Literatura Queer en Español en Londres

















25 de noviembre de 2024

➜ “Estamos montando la fiesta más buena de la humanidad hablando de lesbianismo”, Sara Torres en el Festival de Literatura Queer en Español en Londres

➜ “Estos festivales son como una pequeña caricia en medio de la ansiedad que supone a veces ocupar el espacio público”, Ángelo Néstore

➜ Marisol es protagonista en Londres con la emotiva proyección del documental de Blanca Torres

Fernando López Rodríguez y su ‘historia queer del flamenco’ y Patricia Langa con el documental ‘Queerolé!’ completaron la jornada del sábado

➜ Documentales, encuentros poéticos y académicos, y ponencias artísticas completaron el programa del festival, que se asienta con su cuarta edición internacional

Romancero Books celebró la cuarta edición del Festival de Literatura Queer en Español en Londres del 20 al 25 de noviembre, en diversos espacios culturales y queerfriendly de la capital inglesa. Durante esta última semana, el FLQEL ha contado con la participación de las escritoras y poetas Pol Guasch, Sara Torres, Ángelo Néstore o Fernando López Rodríguez; los investigadores universitarios de Anna Moya, Álvaro González Montero, Lucía Gloria Vázquez Rodríguez y Javier Fernández Galeano, que han presentado sus estudios queer enmarcados en lo académico; así como las creadoras audiovisuales Blanca Torres, que estrenaron en la capital inglesa el documental Marisol, llámame Pepa, o Patricia Langa, que hizo lo propio con su film Queerolé!. El evento ha contado con aforo completo para todas sus actividades.

El IV FLQEL es una iniciativa, que comenzó en 2021, propone recoger experiencias, apoyar a las nuevas voces de la literatura queer y explorar el factor interseccional que vincula la literatura con los movimientos sociales y las artes.

Además, el festival ha reunido a expertos como Rory Williamson y Lauren J. Joseph, para recordar a Pedro Lemebel; a Jesús Alcaide para revisitar la obra de Pepe Espaliú, o los podcasts de Niños Gratis y Las Chicas del Volcán presentarán episodios online ad hoc que se podrán escuchar durante la semana del festival y hasta el 7 de enero.

Voces queer en español

El encuentro inaugural dio la bienvenida al autor Pol Guasch, con motivo de la presentación de Napalm in the Heart, la traducción al inglés de Napalm en el Corazón, en la Embajada de España en Londres. “Sé que mi trabajo no es fácil de traducir, así que estoy muy agradecido a las editoriales que lo hacen posible”, explicaba el escritor al inicio del encuentro.

La traducción de Napalm en el corazón al inglés fue publicada en julio de este año por Faber & Faber. Pol Guasch (Tarragona, 1997) es el autor de esta obra, que recibió el Premio Llibres Anagrama de Novela 2021, escrito originalmente en catalán (Napalm al Cor), que ha sido traducido al castellano, el inglés, el francés, el alemán y el italiano, entre otros idiomas.

“Estoy muy contento con la traducción de la novela al inglés; es algo muy difícil porque los países angloparlantes no traducen tanto. Pero es que además es un libro escrito en catalán, que lo hace más difícil. Y además un escritor joven. Y además un escritor joven catalán y queer”, comentaba Guasch en referencia a la especificidad de su obra, motivo esencial que comparte con la naturaleza del FLQEL.

El encuentro contó con los discursos inaugurales de José Pascual Marco, embajador de España en Londres; y Jorge Garriz, director del festival, que dedicó esta edición a la memoria de Samuel Luis, joven asesinado por una agresión homófoba en La Coruña en 2021, y de la artista y escritora Roberta Marrero, fallecida este año.

La poesía fue protagonista de la jornada del viernes 22 de noviembre. La galería Hundred Years Gallery, situada en Hoxton (East London), acogió la presencia de la artista y poeta Ángelo Néstore, que presentó su poemario Antología de poesía queer, por primera vez en Londres. “He disfrutado mucho, me he sentido muy acogida en esta primera lectura aquí, con la responsabilidad de leer textos no propios”, explicaba Néstore en referencia a la participación de autoras como Héctor Aceves, Txus García, Berta García Faet, Pol Guasch, Laia López Manrique, Antón Lopo, Roberta Marrero, Juanpe Sánchez López, Sara Torres y Gabriela Wiener en la Antología.

“Estos festivales son muy importantes porque te hacen sentir en un espacio seguro. Muchas veces pensamos que hay que salir de la zona de confort, y no. A las personas queer nos ha costado tanto encontrar y crear estas zonas de confort, y estos festivales son como una pequeña caricia en medio de la ansiedad que supone a veces ocupar el espacio público” declaraba ayer la artista al término de la actividad, que concluyó con la escucha activa y de inmersión sonora del disco Azabache, una creación de la compositora, productora musical y diseñadora de sonido Ana Quiroga.

La jornada del sábado 23 de noviembre se caracterizó por la presencia de producciones audiovisuales, por primera vez en su programa, y que revisitan el imaginario queer español de las últimas décadas. Primeramente, la directora Blanca Torres estrenó el documental Marisol, llámame Pepa, que se emitió por primera vez en Inglaterra, en el icónico cine de los años 30 The Rio, en Dalston (Hackney).

El documental narra la historia de ‘La niña prodigio Marisol’ (Málaga, 1948), que fue inmortalizada casi a diario a lo largo de su vida mediática, y que dio como resultado una sobreexposición que acabó borrando los límites entre el personaje y su propia vida. Este documental alumbra de nuevo las imágenes de este mito, para redescubrir el camino vital de la Marisol niña y adolescente, y acabar descubriendo a la verdadera Pepa Flores, la mujer que se escondía tras ella y “que tuvo que desaparecer para recuperar su voz, o mejor dicho, su derecho al silencio”, explica la sinopsis.

“La vida de Pepa es un poco la del colectivo queer, una lucha por encontrarse y ser una misma”, declaraba Blanca Torres, la directora del film, en relación a cómo las nuevas generaciones se ven reflejadas en la resiliencia del personaje. Blanca relató a los asistentes cómo, en cierto modo, representa la voz de Pepa, ya que “Massimo Stecchini era consultado a diario y considerado parte del equipo”. La película está dedicada a Stecchini, que contribuyó notablemente a la realización de Marisol, llámame Pepa.

Más tarde, el espacio queer The Divine, situado en la misma zona, fue el espacio elegido para que Fernando López Rodríguez presentara su libro A Queer History of Flamenco: Diversions Transitions and Returns in Flamenco. En esta historia queer del flamenco se encuentra una exploración innovadora del flamenco a través de las lentes de la teoría queer y los estudios culturales.

“A pesar del empeño de la normatividad en definir el flamenco de una forma determinada, “feministas, travestis, marimachos, femmes, gitanos españoles, discapacitados, guiris y artistas «incomprensibles» se han empeñado en hacer las cosas de otra manera sin renunciar a su condición de flamencos”, explicaba su autor. El libro, editado en inglés por The University of Michigan Press, sitúa el flamenco dentro de períodos históricos significativos como la Guerra Civil española, la dictadura de Franco, la transición a la democracia y la crisis económica de 2008, hasta las actuaciones contemporáneas de finales de 2010.

El final de la jornada estuvo protagonizado por la proyección de Queerolé!, de la cineasta y bailaora Patricia Langa. La autora, que recibió una beca de desarrollo del Arts Council England en 2021 que le permitió investigar la historia homosexual del flamenco y su proximidad a la masculinidad, define la cinta como “una película educativa”. En ella, la danza, el teatro, el cine, el mimo y la música para revelar los relatos de aquellos que dieron forma a lo que hoy entendemos por Flamenco, “centrándose en individuos que casi han sido borrados de la historia española, así como mancillando a aquellos que la marcaron violentamente”, desarrollaba Langa.

Por su parte, el domingo 24 de noviembre la escritora Sara Torres presentaba su aclamada novela, La Seducción, publicada por Reservoir Books, en el IV Festival de Literatura Queer en Español en Londres.

“Venir al festival es formar comunidad”, explicaba la autora al comienzo del encuentro. “Estamos montando la fiesta más buena de la humanidad hablando de lesbianismo. Hay que seguir manteniendo esta conversación queer, en la que me siento muy arropada por la comunidad española y latina, que tanto me apoyó y en la que me apoyé cuando vivía en Londres”, añadía Torres, que estuvo acompañada por la actriz y perfomer británico-española Norah Lopez-Holden, durante la presentación. “La represión infantil y adolescente no se olvida”, añadía la autora en referencia a sus vivencias y las de la comunidad LGTBIQ.

La galería BOYS! BOYS! BOYS! fue la encargada de acoger este evento, que previamente durante el domingo había celebrado un encuentro con el investigador, crítico de arte y comisario independiente Jesús Alcaide. El invitado presentaba la conferencia basada en su ensayo Pepe Espaliù - The impossible truth. Texts 1987-1993, de la colección de La Bella Varsovia. El libro “no reivindica a un artista que también escribió, sino que reivindica a un escritor que fue artista al mismo tiempo”, comentaba el autor en la presentación.

Festival de Literatura Queer en Español en Londres: un espacio seguro

El Festival de Literatura Queer Española en Londres (FLQEL) es un punto de encuentro y reflexión entre lectores, escritores, crítiques, y personas interesadas en la cultura LGTBIQ+. Entre sus objetivos se encuentran promover los estudios LGTBIQ+ Hispánicos en el Reino Unido, difundir la literatura escrita por las nuevas generaciones de escritores cuir españoles y latinos en el mundo anglosajón, o rescatar e impulsar autores queer del pasado reciente para poder reconocer los precedentes literarios e incentivar el diálogo intergeneracional entre escritores y público.

El evento cuenta con la espónsorización de la Embajada de España en el Reino Unido, Spain Culture & Science UK, Acción Cultural Española, AC/E, el Instituto Cervantes de Londres, el Institut Ramon Llull y Diversitas Institute; y cuenta con la colaboración y el apoyo de  APARU, Número de Serie, Queer Salsa, Latin American House, CLAUK: Coalition of Latin Americans in the UK, Spectra Queer Non Fiction Films, SRUK/CERU: Comunidad de Investigadores Españoles en Reino Unido, SpainU, Republic of Consciousness Prize for Small Presses, Agencia Comunicacion y Género.

PRESS for FLQEL.

GO BACK TO THE BEGINNING


_________________________________________



Press management and inquiries for cultural projects | English/Español. 
I can write news, bios and any other text you might need; create your press kit and direct your work to specific media and publications.
I also contribute writing for Metal Magazine, Vein Magazine, Fucking Young!, MOR.BO, elDiario.es & other publications mainly as music writer. 
If you think we can work together, or you need help announcing and launching your project you can get in touch below:


ANTONIO RODRÍGUEZ MOLINA (he/him) based in Spain. Cultural and communications manager (EN/ES)