Javier Hirschfeld explora la (auto)representación de las Cartes de Visite a Grindr en la exposición ‘Profile’
8 de junio de 2023
El artista malagueño inaugura la muestra mañana viernes 9 de junio a las 20.00 horas en JM Galería
Se trata de su trabajo más personal hasta la fecha que aúna su estudio de la historia del arte, el retrato y las aplicaciones de citas
La exposición es inédita en España, está comisariada por Javier Cuevas del Barrio y se podrá visitar hasta el próximo mes de septiembre de 2023
El artista Javier Hirschfeld presenta por primera vez en España su proyecto Profile con una exposición individual en la JM Galería que se inaugurará mañana viernes 9 de junio a las 20.00 horas. La muestra, integrada en el espacio ColumnaJM, es un trabajo autobiográfico que combina las Cartes de visite que surgen en la década de 1860 como elementos de socialización a través de las fotografías, con los fondos de pantalla de aplicaciones de citas online como Grindr. Está comisariado por Javier Cuevas del Barrio, curador de arte, profesor de Historia del arte de la Universidad de Málaga, e investigador del proyecto i+d Desnortadas. Territorios del género en la creación contemporánea. La exposición se podrá visitar hasta el mes de septiembre de 2023, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00, y de 17:30 a 20:30 horas.
«Profile surge cuando mi interés por la historia del arte y el retrato se cruza con mi fascinación por la (auto)representación online», explica el artista malagueño en relación a esta exposición que nace como consecuencia de su investigación ‘From Carte de Visite to Tinder: the Burden of Constant Self-representation’ en Birkbeck, University of London. Hirschfeld fusiona las Cartes de jóvenes varones y las imágenes impresas de los perfiles de las aplicaciones, obteniendo como resultado paisajes contemporáneos que se integran en el espacio de las antiguas fotografías, disolviendo las fronteras entre el espacio material y virtual. De esta forma se materializan las observaciones, experiencias y reflexiones sobre representaciones de compañeros de cruising en apps de citas como Grindr o Tinder.
«La ambigüedad de los procesos de subjetivación derivados de las relaciones mediadas por las aplicaciones supone, por un lado, una visibilidad que traza una suerte de psico-geografía del deseo queer, y, por otro, un dispositivo de control que geolocaliza a las personas que las utilizan», contextualiza el comisario de la muestra, Javier Cuevas del Barrio.
La exposición
Las Cartes de visite usadas en el trabajo de Javier Hirschfeld son originales, proceden de distintos estudios fotográficos cuyos nombres y direcciones todavía se pueden leer en algunas de ellas, y están relacionadas con un principio de materialidad cotidiana e intercambiable. «Estas imágenes (aprox. del tamaño de la pantalla de un iPhone 6) son el primer ejemplo de socialización, e incluso flirteo, mediada por fotografías», describe el artista.
Los fondos de pantalla de las aplicaciones reproducen las imágenes de los distintos perfiles con un criterio definido por el artista: aquellos perfiles “discretos”, que, en lugar de mostrar el rostro, presentan elementos paisajísticos. Este hecho permite a Hirschfeld abordar estrategias contemporáneas de autorrepresentación, visibilidad e invisibilidad, así como escapar de las lógicas de la representación, en una huida que interseca con las epistemologías del armario, y que se convierte en un espacio de represión y resistencia al mismo tiempo.
Javier Cuevas del Barrio, curador de arte, hace referencia a la importancia de los aspectos materiales y de temporalidad del proyecto: «este trabajo abarca desde la aparición de las Cartes de visite en la segunda mitad del siglo XIX, hasta los últimos fondos de pantalla de la aplicación de citas que el artista ha tomado los días previos a la exposición. Se trata de una temporalidad queer definida por una aproximación crítica a las lógicas de desplazamiento, localización e identificación», explica.
«Las imágenes de Hirschfeld funcionan como un archivo de sentimientos, siguiendo a Ann Cvetkovich, en el que se conservan las poéticas de la intimidad y la ansiedad, la alegría y la tristeza, el amor y el odio, el duelo y la melancolía. Unos afectos que se deslizan de lo virtual a lo corporal, en una suerte de vida activa y vida contemplativa que incluye el placer de ver y ser visto», describe Cuevas en el texto curatorial de la muestra, titulado “Lo que puede ser y lo que quizá sea”, que parte del libro ‘Utopía queer’ de José Esteban Muñoz, y que atraviesa el concepto de la exposición.
Estas imágenes bucólicas se asemejan a espacios de ‘cruising’ como bosques, playas o senderos: espacios históricos de libres de vigilancia social. Resulta paradójico encontrarlos en estas apps, paradigmas del capitalismo de vigilancia contemporáneo. «Fue, curiosamente, en la década de 1860 cuando la policía británica comenzó a usar la fotografía como evidencia y como una herramienta para controlar y clasificar sujetos, especialmente aquellos ‘pasivos’ (coloniales, criminales u homosexuales). Desde entonces, a través de un proceso de necesidades (creadas) y consentimiento, nuestros rostros son “entregados” a instituciones públicas o privadas que conducen al aparentemente inevitable “capitalismo de vigilancia” de hoy», comenta el artista sobre la significación de estas imágenes a lo largo de la historia.
«Cuento menos, estas imágenes de naturaleza ofrecen un descanso, una ruptura de los retratos normativos y los torsos repetitivos impuestos por la lógica del “capitalismo emocional” en el competitivo mercado de estas apps (siguiendo a Eva Ilouz)», concluye Hirschfeld.
El artista
Javier Hirschfeld Moreno (Málaga, 1979) es artista, comisario y editor fotográfico de BBC News. Vive y trabaja en Londres. Sus proyectos anteriores incluyen El Pixel Protector, Miguel de Moreno u Once Ideal Senegal. Hirschfeld se interesa por el rol y la responsabilidad de la fotografía en la representación de unos y otros. Su trabajo se ha vuelto cada vez más introspectivo y comprometido con asuntos entorno a archivo y memoria, representación queer o el capitalismo emocional y el de vigilancia.
Hirschfeld se graduó en Historia del Arte en Birkbeck, University of London con 'From Carte de Visite to Tinder: the burden of constant self-representation'. Durante su investigación, examinó cientos de perfiles de aplicaciones de citas en busca de conclusiones sobre identidad contemporánea, estrategias de representación, aspiraciones y ansiedades, que luego comparó con las Cartes de visite de 1860s. De esta investigación nació Profile, su trabajo más personal hasta la fecha en el que su interés por la historia del arte y el retrato se cruza con su fascinación por la (auto)representación en las aplicaciones de citas. El proyecto explora temas en torno a identidad y visibilidad queer, documentación y archivo, así como capitalismo emocional y de vigilancia.
Su trabajo ha sido presentado recientemente en Photo London o Salon Approche Paris, y anteriormente el Centro Pompidou Málaga, Peckham24 London, Sala Canal Madrid, Instituto Cervantes Sao Paolo o Centro Andaluz de la Fotografía Almería. Su obra se encuentra en colecciones como Centro de Arte Contemporáneo Málaga, Fotografiska o Alliance Française. Así mismo ha presentado en charlas y talleres en instituciones como el Victoria & Albert Museum (Londres), Ivorypress (Madrid), o el Museo Picasso (Málaga).
Como comisario ha trabajado con artistas como Omar Victor Diop, Eugenio Merino o Edouard Taufenbach. Así mismo ha presentado en charlas y talleres en instituciones como el Victoria & Albert Museum (Londres), Ivorypress (Madrid), o el Museo Picasso (Málaga).
Press for Javier Hirschfeld.